¿Quiere comprar una empresa? Búsquela en España

La profunda reestructuración del sistema financiero está obligando a las cajas de ahorro y a los bancos a deshacerse de sus participaciones industriales, con el objetivo de recapitalizar sus balances. Las grandes corporaciones, como Telefónica, Repsol y las constructoras, muy apalancadas durante la época de crecimiento, se ven castigadas ahora por las agencias de calificación crediticia y también buscan vender activos para hacer caja.

La crisis económica ha colocado a las grandes empresas españolas en posición vendedora. La necesidad de liquidez para recapitalizar sus balances, en el caso de las cajas de ahorro y algunos bancos; y la urgencia de hacer caja para reducir una deuda excesiva, que ahoga a un buen número de corporaciones, ha multiplicado en los últimos meses los movimientos de las compañías para desinvertir en filiales, negocios y activos.

En el mercado se da por sentado que el nuevo equipo gestor de Bankia, encabezado por José Ignacio Goirigolzarri, analizará la venta de algunas o todas las participaciones industriales de la entidad. La cartera cotizada de Bankia ha reducido su valor de 3.633 a 2.842 millones de euros desde finales de 2011. Bankia participa en siete cotizadas españolas, donde es el primer o segundo accionista individual. Así, el grupo financiero está presente en Indra (donde tiene el 20.12% del capital); Mapfre (14.99%), Realia (27.6%), Deoleo (18.62); NH (15.7%), IAG (resultado de la fusión de Iberia y British Airways, con el 12%) e Iberdrola (5.4%). Además, la caja controla el 20% del capital de Mecalux.

Novagalicia Banco cuenta con una cartera de más de 200 participadas susceptibles de venta. Pese a su intención de rotar cartera con plusvalías, de momento sólo lo ha hecho con Pescanova (en varias ventas ya el año pasado) y Calvo, donde tenía un 22.2% a través de Ponto Inversiones junto a Banca Cívica y Corporación Caja Castilla-La Mancha. Compró en 2003 por 24.04 millones y ha vendido este año por 60 millones su parte en la conservera […].

La entidad financiera gallega también busca comprador para Banco Gallego, en el que participa con un 49.85%. La firma registró pérdidas en el último año por 30 millones de euros y tiene necesidad de saneamiento inmobiliario por más de 100 millones, según la propia entidad.

Además, participa en Sacyr Vallermoso, con un 8.65%, Adolfo Domínguez (5.05%) y Tecnocom, donde controla una participación del 20.05%.

Entre las entidades no financieras, Telefónica es la compañía que se está mostrando más activa en su política de desinversiones, presionada por las agencias de calificación de riesgo crediticio para que rebaje su deuda, que alcanzaba al cierre de marzo los 57.000 millones de euros.

Como otras grandes compañías españolas que invirtieron en compras de empresas al final de la pasada década, entre las que figuran también Repsol, Iberdrola y las mayores constructoras, los mercados penalizan ahora el apalancamiento, que, hace apenas un lustro, valoraban como positivo para el crecimiento de las empresas.

Aunque en los últimos meses se han producido ventas de activos relevantes, como la desinversión de Telefónica en China Unicom o la venta de ACS de un 10% de Abertis, la negativa percepción que el mercado español traslada a los inversores internacionales dificulta las operaciones.

Aun así, existe interés de fondos de private equity sin presencia en España, como Bain Capital, firma que participa en la puja por Atento. También de fondos de infraestructuras gestionados a partir de bancos, como Antin (BNP Paribas), RREEF (Deutsche Bank), Citi, JP Morgan o Goldman Sachs Infrastructure, que invierten en activos con flujos estables y recurrentes en sectores regulados. Han llevado a cabo compras como las redes de gas de Endesa y 300.000 clientes y puntos de suministro de Gas Natural en Madrid.

Fortress, Cerberus y Lone Star, por su parte, han analizado los activos inmobiliarios de peor calidad de Santander y BBVA, entre otros.

Expansión, 22 de junio.

 

 

 

 

Anuncio publicitario

El capital riesgo busca salidas rápidas

En general, todos los fondos de private equity buscan salida para las empresas españolas participadas en las que invirtieron hace cinco o más años, aunque sin demasiada prisa, pues las valoraciones que ofrecen hoy los potenciales compradores son bajas.

Estos son los casos, por ejemplo, del fondo 3i, que busca compradores para el fabricante de esmaltes Esmalglass, la empresa de energía renovables GES, el grupo de restauración Café y Té, o la empresa de congelados La Sirena. La firma británica CVC Capital Partners también estaría interesada en desinvertir en participadas «maduras», como el grupo textil Cortefiel (que controla junto con PAI y Permira), el grupo de restauración Zena y The Colomer Group, fabricante de Revlon.

También las firmas de capital riesgo nacionales, como MCH o Mercapital, negocian la venta de sus activos, como por ejemplo, del fabricante de armas de aire comprimido Gamo y del proveedor de gases medicinales Gasemedi.

Expansión, 23 de junio.

El país de las start-ups

La historia de éxito tecnológico de Israel

La reputación de Israel como nación emprendedora le ha granjeado el sobrenombre de “el país de las start-ups” explicó Rami Kalish, en una sesión del Programa de Continuidad el 27 de febrero, en el campus del IESE en Barcelona. Kalish, cofundador de Pitango, la empresa de capital riesgo más importante del país, actuó de orador en la sesión “Cataluña, Israel y el capital riesgo”, moderada por el profesor Antonio Dávila.

Son muchos los factores que han favorecido este éxito. Por un lado, el apoyo del Gobierno y su sólida base industrial y académica; por otro, el Ministerio de Defensa israelí fomenta el desarrollo tecnológico. Finalmente, Israel es un país que destila espíritu emprendedor e innovador.

“Ser emprendedor en Israel está muy bien considerado”, señaló Kalish. “Y, si uno fracasa en el empeño, no pasa nada. Siempre hay tiempo para una segunda oportunidad”.

Un factor esencial de este éxito es el respaldo del Gobierno, que dispone de un presupuesto de 300 millones de dólares para subvencionar hasta el 50% de las inversiones en I+D de nuevos productos. Además, promueve el desarrollo de proyectos incipientes y cuenta con un presupuesto de 250 millones de dólares para ayudar a las empresas de biofarma a iniciar su andadura en el mercado. Asimismo, ofrece ventajas fiscales a los inversores, una red de seguridad a los inversores institucionales que invierten en capital riesgo, créditos fiscales a los inversores ángel e incentivos fiscales a científicos de renombre para que regresen a su país.

Revista de Antiguos Alumnos IESE

Una España a dos velocidades

La revista «Actualidad Económica» analiza la brecha entre regiones ricas y pobres

Hasta ahora, la historia de España se podía considerar un éxito en materia de convergencia. Desde los años 50 las diferencias extremas entre las regiones se habían reducido de manera apreciable. Pero el estallido de la crisis ha vuelto a abrir una brecha entre comunidades ricas y pobres.

Castilla-La Mancha, Andalucía y Murcia cerrarán 2012 con contracciones del PIB que rondarán el 2%, una clara recesión que ya resulta evidente en los datos de comercio minorista. En lo que va de año, las ventas se han hundido el 9% en Castilla-La Mancha y Murcia, y el 7% en Andalucía, frente a una caída media de 5.4%.

Tercera en discordia

Estas regiones forman parte del llamado sur profundo. El único socio del club que se echa en falta es Extremadura. El año pasado creció el 0.8%, una cifra modesta, pero que duplica las de Andalucía o Castilla-La Mancha. También el consumo se ha comportado mejor: la caída del comercio minorista está entre las menos pronunciadas del país (-3.6%).

«La estructura empresarial de la comunidad, prácticamente sin grandes compañías y con una menor especialización en el sector de la construcción indujo menores ratios de apalancamiento», explica BBVA Research.

Extremadura no tuvo burbuja inmobiliaria. Ni las compañías ni las familias se endeudaron tanto como en Andalucía y, por consiguiente, no se ven ahora tan presionadas para reducir la inversión y el consumo.

Pero la actividad de la región depende también mucho más del sector público. La Administración emplea en Extremadura al 26% de los asalariados, una proporción récord, que supera en cuatro puntos a la segunda clasificada (Castilla-La Mancha, 22%) y en 10 a la media nacional (16%). Este elevado peso del empleo público, que había supuesto una protección hasta ahora, va a convertirse en un lastre insoportable, porque ha disparado el déficit del Gobierno autonómico y el esfuerzo de ajuste será, por tanto, superior al que deben realizar otras comunidades. La tasa de ocupación, que hasta mediados del año pasado evolucionaba mejor que en el resto del país, ya está cayendo más deprisa. Extremadura va recuperando poco a poco su lugar tradicional en el pelotón de cola.

Solidaridad peligrosa

En suma: el sur se está quedando rezagado. Podría tratarse de un fenómeno coyuntural, pero en BBVA Research observan que «el sistema autonómico ha tenido escasos resultados de convergencia», y a partir de ahora podría tener incluso menos, porque el nuevo modelo de financiación limita las transferencias y es más insolidario.

¿Nos hemos vuelto «un país de dos velocidades», como sostenía hace poco en una conferencia con analistas el director financiero de Carrefour?

Según explica Actualidad Económica en el número que hoy se pone a la venta, los azotes combinados de la crisis financiera y la burbuja inmobiliaria se han sumado a los males tradicionales de la España meridional (paro estructural, precariedad laboral, falta de apertura internacional, menor nivel educativo…) para formar un cóctel explosivo.

Y aunque todas las fuentes coinciden en que las diferencias que se están abriendo no son insalvables, también alertan de que el objetivo de la convergencia difícilmente se alcanzará a base de transferencias. La UE ha inyectado en las regiones más pobres a través de fondos de distinto tipo (agrícolas, estructurales, de cohesión) el equivalente a dos veces el Plan Marshall, sin que ello haya ejercido influencia alguna en la tasa de crecimiento de nuestras comunidades.

«Ningún Estado tiene elementos niveladores absolutos, ni debería tenerlos», dice un experto, «porque esos elementos (como el seguro de desempleo o el PER) fijan a la población donde no hay ni habrá empleo y, por ello, acentúan la dependencia«.

Expansión, 20 de junio.

Cinco consejos para convencer a un inversor

Expansión publica hoy, en su espacio de Emprendedores, el siguiente artículo:

Un buen equipo de profesionales y un plan de ejecución cuidado al detalle es fundamental para vender tu idea.

La búsqueda de financiación es una de las tareas que más quebraderos de cabeza supone a los emprendedores. Para conseguir que confíen en tu proyecto y apuesten por él conveine tener en cuenta algunos consejos:

1. ¿Qué busca el inversor? El financiador persigue rentabilidad. Cuando escucha una idea de negocio o le están presentando una empresa en su fase inicial le da importancia al retorno que espera conseguir. «Hay que ser consciente de que la tasa de éxito de un business angel en número de proyectos es reducida, del 10% o 20%. Por eso, espera tener multiplicadores elevados de su inversión», considera Yago Arbeloa, presidente de la Asociación de Inversores y Emprendedores de Internet (AIEI).

2. ¿Por qué decide invertir? La gran baza que tiene el emprendedor es su equipo. Las personas son las que van a hacer que el inversor decida poner el capital en la futura empresa. «Lo que más se valora es el grupo directivo que está detrás del proyecto», explica Sebastién Chartier, consejero delegado de Creaventure. «Un buen equipo podrá sacar adelante un proyecto regular, pero un equipo mediocre no será capaz de hacerlo con un excelente proyecto», añade.

3. ¿En qué proyectos y empresas invierte actualmente un «business angel»? Aplicaciones móviles, juegos, geolocalización, biotecnología, salud, energías alternativas y negocios relacionados con Internet están triunfando actualmente. Sin embargo, un negocio de estas características no garantiza la financiación. Según Arbeloa, «la diferencia final entre los grupos de inversores está en su intuición». De forma general, Chartier apunta que «un financiador invierte en proyectos en los que espera multiplicar al menos por cinco o seis veces su inversión en los próximos cinco años».

4. ¿Cómo captar su atención? «Debes explicar muy bien tu idea, mostrar claramente tu propuesta de valor: qué has desarrollado, para qué y por qué es atractiva para el inversor», opina Eduardo Sicilia, director del Executive MBA de la EOI. No obstante, la atención del inversor irá dirigida principalmente al equipo: la diferencia entre los proyectos no es tanto la idea, sino la ejecución. La presentación incluirá el tipo de producto, quién y cuántos lo comprarán, a qué precio y, especialmente, cuánto dinero se prevé ganar.

5. ¿En qué falla el emprendedor para no vender su idea? El empresario debe estudiar a cada inversor al que se dirige para adaptar su oferta y, sobre todo, visitar a muchos -existen más de 30 redes de business angels en España-. Tiene que conocer qué cantidades invierte, en qué fase y en qué tipo de proyectos y sectores, entre otras cuestiones. El presidente de la AIEI cree que «lo peor es ver a un emprendedor nueve meses después de la primera vez con la misma presentación, sin haber realizado un solo avance».

¿Cómo ha afectado la crisis al Valor de mi Empresa?

Nos basamos en un artículo de Teresa Mariño, Profesora de la Escuela de Negocios de Caixanova, en el que explica el efecto de la crisis sobre el valor de las empresas, nuestro sector específico de actividad.

En épocas de crisis económica y de incertidumbre, las valoraciones de las empresas se ven fuertemente afectadas. El mercado reacciona con rapidez y transmite sus sensaciones al valor de los activos.

La crisis de confianza y el deterioro macroeconómico derivados de la coyuntura económica actual provocan una disminución directa de las estimaciones de flujos de caja y un aumento del riesgo asociado a una empresa, lo que disminuye su valor.

Existen diversos métodos de valoración para determinar el valor de una empresa, entre los cuales destaca el modelo basado en el Descuento de Flujos de Caja. Dicho método valora tanto los recursos propios de una empresa como el valor que genera su explotación. Esto se obtiene mediante la estimación de los flujos de dinero que generará la empresa en el futuro descontados a una tasa estimada según el riesgo y restando a dicho valor el endeudamiento de la empresa.

Los fundamentos para la valoración de empresas mediante la aplicación del modelo de Descuento de Flujos de Caja no han cambiado como consecuencia de la crisis. Sin embargo, los Flujos de Caja Libres (FCL) se han visto drásticamente reducidos por tres motivos:

1. El deterioro real de la economía, que supone la reducción inevitable de las ganancias empresariales.

2. El aumento de las necesidades de circulante debido al alargamiento de los plazos de cobro.

3. La imposibilidad de anular inversiones realizadas cuando el escenario macroeconómico era muy optimista, pero que hoy no producen las rentabilidades previstas.

El valor terminal se ve reducido, por tanto, debido al deterioro de los FCL utilizados para su cálculo y a la baja tasa de crecimiento utilizada en estos momentos, que sólo aumentará cuando las empresas vean algo de luz.

Por su parte, el coste de los recursos ha aumentado debido a la mayor necesidad de recursos propios ante las restricciones de acceso al mercado de crédito, el incremento de la prima de riesgo y el escenario de mayor incertidumbre económica. El efecto de estos cambios es que el coste de capital aumentará para todas las empresas y, especialmente, para aquellas que tengan un ratio de endeudamiento alto o un elevado riesgo operacional, ya que a estas se les aplicará una mayor prima de riesgo.

Las valoraciones han alcanzado mínimos históricos, lo que refleja la crisis de confianza y el deterioro macroeconómico derivados de la coyuntura actual.

Telefónica vende el 4.5% de China Unicome y Panrico pone a la venta las galletas Marbú y Chiquilín

Hablábamos la semana pasada de la importancia de un buen asesoramiento financiero a la hora de comprar una empresa como otra forma de emprender. Hoy, 11 de junio, publicamos dos noticias sobre ventas, del diario Expansión.

Telefónica vende el 4.5% de China Unicom por 1.130 millones para recortar su deuda

Telefónica acelera su plan de desinversiones, con el que busca hacer caja para recortar su abultada deuda y hacer frente a sus fuertes compromisos en pago de dividendos. La operadora ha cerrado la venta del 4.56% de China Unicom […] por 1.130 millones de euros, apenas un año después de reforzar su alianza con un aumento de su participación en el capital del gigante chino de las telecomunicaciones.

[…] Con los 1.130 millones obtenidos en la operación, Telefónica avanza en el compromiso adquirido con el mercado de reducir su deuda a 2.35 veces su resultado bruto de explotación (EBITDA). Los 57.130 millones de endeudamiento que acumula la operadora suponen 2.55 veces su EBITDA, por lo que tendrá que reducir en cerca de 7.000 millones de euros sus obligaciones para cumplir con los inversores.

Dentro del plan diseñado por Alierta, Telefónica prevé recaudar en los próximos meses alrededor de 1.500 millones de euros con desiversiones en filiales y activos, para lo que ha puesto en venta su negocio de centros de atención al cliente, Atento; el 50% que controla en la agencia de viajes online Rumbo, asociada con Orizonia, y el 2% en Portuga Telecom, además de torres de telefonía móvil.[…]

Panrico pone a la venta las galletas «Marbú» y «Chiquilín»

Se avecinan cambios en el sector galletero español. Panrico ha decidido poner a la venta Artiach, la empresa fabricante de Marbú, Chiquilín, Filipinos, Artinata y Dinosaurus. [… ] El grupo fabricante de Donuts ya ha encargado a los bancos de inversión Rothschild y Rabobank que encuentren a un comprador para esta divisón, que genera un negocio anual de 70 millones de euros. Panrico entró en el mercado de las galletas en 2008, cuando estaba en manos de Apax, con la compra de estas cinco marcas a Kraft.

El objetivo es que la venta sea muy rápida, por lo que la transacción podría quedar liquidada en un plazo de tres meses. Con esta desinversión, Panrico quiere aprovechar el fuerte interés que ha detectado por parte de diversas compañías del sector, que han llamado repetidamente a su puerta interesándose por el negocio.  […] Artiach es la división más saneada de Panrico, ya que ha incrementado año tras año sus ventas, y gana dinero, con una rentabilidad de alrededor del 20%. «Panrico prefiere concentrar ahora sus esfuerzos en su negocio básico, la bollería, por lo que es lógico que acepte una buena oferta de compra por su joya de la corona». […]

Los ingresos que obtenga con la venta permitirán a Panrico apuntalar el nuevo plan estratégico que ha puesto en marcha la empresa tras refinanciar su deuda y convertir al fondo inversor Oaktree en su principal accionista, con el 86% del capital. La refinanciación, cerrada en febrero, permitió a Panrico reducir su deuda de 380 millones a 90 millones, con vencimientos en 2018 y 2021. Panrico se encuentra en pérdidas y factura alrededor de 500 millones.

Spain Startup & Investors Summit

Queremos atraer capital extranjero para que invierta en empresas españolas

elconfidencial.com, 8 de junio de 2012

Fueron los protagonistas del día en el Spain Startup & Investors Summit. Enisa (Empresa Nacional de Innovación), la agencia pública dependiente del Ministerio de Industria, se convertirá en la principal herramienta de atracción de capital extranjero en la inversión en startups. Para su nueva misión cuenta con una dotación de 20 millones de euros para coinvertir otros 20 millones procedentes de fondos de venture capital y ‘business angel’ que estén «certificados» por la entidad. Además de su labor habitual, la entidad será quien dinamice el nuevo fondo Spain Startup Coinvestment Fund que anunció ayer la vicepresidenta del Gobierno.

«Queremos atraer capital extranjero para que invierta en empresas españolas. Ya lo están haciendo, pero la coinversión pública puede ser un incentivo más». Begoña Cristeto, consejera delegada de Enisa desde marzo, explica a este diario algunos de los objetivos que tiene el fondo semilla de muchas de las grandes empresas que un día fueron meros proyectos de emprendimiento. «Buscamos emprendedores y pymes que necesiten financiación para proyectos viables. Queremos que se creen empresas, que crezcan y se conviertan en grandes compañías», explica la ejecutiva.
A la agencia pública se la considera el gran ‘business angel’ del sector emprendedor en España por su amplia participación en miles de fundaciones de empresas. Según datos facilitados por la propia entidad, Enisa cuenta con presencia en 1.500 empresas españolas, con un saldo vivo de inversión de unos 400 millones de euros. «Nuestro objetivo para este año es colocar la nueva dotación que nos han asignado», señala Cristeto en referencia al fondo, que se ha establecido plazos cortos en la asignación del capital a las pymes: 15 días si es inferior a los 300.000 euros y 45 días si supera esa cifra.
«Vamos a seguir haciendo lo que hasta ahora pero con mayor potencia y repercusión. Llegaremos a acuerdos con fondos nacionales y extranjeros para coinvertir, igualando incluso el dinero privado, nunca por encima», señala la responsable de Enisa, que procede de la agencia de fomento de la inversión exterior Invest in Spain y que se ha formado también en EEUU. «Allí no está mal visto el fracaso en los negocios, sin embargo, en España quien fracasa queda estigmatizado. Nosotros no tenemos problema en volver a invertir en alguien siempre que nos presente un proyecto viable», cuenta en referencia a los planes de España y la UE de facilitar una segunda oportunidad a emprendedores que hayan fracasado mediante ayudas para eliminar sus deudas.

Comprar una empresa, otra fórmula para emprender

El diario Expansión publica hoy, de la mano del Sr. Méndez, las siguientes pautas a considerar en un proceso de emprendimiento a través de una adquisición:

Comenzar una aventura empresarial no significa necesariamente crear un negocio nuevo. La compra de una firma o su adquisición mediante un traspaso es otro modo de convertirte en tu propio jefe.

Cuando se habla de emprender se asocia inmediatamente a profesionales que han creado y desarrollado una nueva compañía partiendo de cero. Sin embargo, existen otras fórmulas para convertirse en empresario.

Algunas de las más atractivas son la compra y el traspaso de negocios. Estas transacciones no son algo novedoso, pero a menudo los emprendedores no las contemplan porque parece que para triunfar es preciso contar con una idea original y revolucionaria.

Aprovechar el know how

Expertos de las Cámaras de Comercio insisten en que “una empresa creada y en funcionamiento tiene mucho valor. Hay unas lecciones aprendidas en cuanto a clientes, proveedores, localización geográfica, gestión del equipo y producto que es importante no perder. Son un intangible de gran valor que ayuda al nuevo empresario para no empezar a ciegas”.

Enrique Quemada, profesor de finanzas en el IE Business School, considera que “las actuales condiciones del mercado de trabajo dibujan un panorama ideal para adquirir una compañía que ya está funcionando. Los motivos por los que sus dueños las quieren o las tienen que vender pueden ser muy distintos: económicos, de gestión, pero también por fallecimiento de uno de los socios o por jubilación. En cualquier caso, la compra siempre es ventajosa porque es más rápida, barata y segura”.

Antes de decidirte por estas opciones conviene tener en cuenta una serie de aspectos:

  • Gestión de personas. Vas a adquirir una empresa, pero también al conjunto de profesionales que la han estado sacando adelante. La comunicación y el diálogo son tus mejores aliados. Conoce a tu equipo a través de conversaciones distendidas y sinceras. De esta manera obtendrás una información muy valiosa que te permitirá diseñar un plan de trabajo eficiente. Desde el principio sé transparente y claro con lo que esperas de ellos y con tus expectativas de negocio. Así fomentarás su implicación en el nuevo proyecto.
  • Negociación. Durante el periodo de adquisición de un negocio, los expertos recomiendan mantener cierta distancia emocional frente a la empresa. No te encapriches con ella. Para ello es aconsejable estudiar varias opciones a la vez. Y para establecer el precio de compra inicia el baile de la negociación, no corras y mantente firme.

10 errores de la internacionalización

Francisco Valiente Hervás publica en Empresa Exterior (www.empresaexterior.com), el periódico digital económico del negocio internacional, un artículo titulado «10 errores que se suelen cometer en esta labor de internacionalización«. En él contempla cómo las PYMES están afrontando su salida al exterior y nos recuerda a todos las dificultades y errores que conlleva este tipo de procesos. Lo resumimos a continuación:

1. Tomar la decisión de internacionalizarse no es un proceso fácil, y es fundamental contar con un equipo de profesionales que lleve a buen puerto una de las estrategias más rentables a largo plazo.

2. Escoger bien los países. No se debe decidir el destino sólo por el idioma; la estabilidad política, la seguridad jurídica, los plazos y modalidades de cobro, etc. serán factores esenciales.

3. Financiación: conseguir una línea de financiación firme que nos garantice la inversión en el exterior, que requerirá muchos recursos (consúltenos acerca de nuestro servicio de Búsqueda de Financiación Bonificada).

4. Buscar un buen socio. Resulta fundamental contar con algún tipo de colaboración con empresas del país de destino.

5. Valorar las normas del país: las normas y costumbres de nuestro país no siempre son exportables.

6. La formalización legal: las relaciones contractuales deben adaptarse tanto al país de destino como al tipo de negocio.

7. Diseño de plan de marketing y comunicación adecuado, teniendo siempre en cuenta las barreras culturales.

8. Falta de continuidad y compromiso. Numerosas empresas piensan que la aventura al exterior es transitoria y abandonan cuando la situación mejora en su país. Esto implica la pérdida de la inversión realizada y del conocimiento y experiencia adquiridos.

9. Igualmente, deben establecerse objetivos a corto y medio plazo: «aquello que se mide, tiende a mejorar».

10. Autonomía y delegación: la clave está en mantener el control exacto en las relaciones con nuestro socio, importador y distribuidor.

EL ARTÍCULO CONCLUYE CON LA IDEA DE QUE LA INTERNACIONALIZACIÓN DE LA EMPRESA HA SIDO, ES Y SERÁ UNA NECESIDAD, AUNQUE CAMBIEN LAS CONDICIEONES ESPAÑOLAS. HAY QUE DEDICARLE PACIENCIA, CONSTANCIA Y RECURSOS -TANTO FINANCIEROS COMO HUMANOS- Y HAY QUE PONERSE EN MANOS DE PROFESIONALES QUE REALICEN UN PLAN PERSONALIZADO Y CON OBJETIVOS CONCRETOS.

A %d blogueros les gusta esto: